
y yo también porque me encantaba Que en paz descanse.
¿Qué pasaría si pudiéramos ser una mosca en la pared cuando nuestros enemigos conspiran para atacarnos? Mejor todavía, que pasaría si esa mosca pudiera grabar voces, transmitir videos y quizás hasta disparar armas miniaturizadas.
Ese tipo de fantasía tipo James Bond ya se está preparando. Ingenieros militares estadounidense trabajan en el diseño de robots voladores en forma de insectos que en un futuro pudieran espiar a los enemigos y realizar misiones peligrosas sin arriesgar vidas.
"Como nosotros lo vemos, habría un montón de estos y se mandarían como un enjambre'', dijo Greg Parker, que ayuda a encabezar el proyecto de investigación en la Base Wright-Patterson de la Fuerza Aérea en Dayton. "Si sabemos que existe la posibilidad de que haya enemigos en un cierto edificio, ¿cómo lo confirmamos? Creemos que esto sería la respuesta''.
Esencialmente, la investigación trata de miniaturizar los Vehículos Aéreos No Tripulados, o MAVs, que puden ser tan pequeños como abejas y que pueden penetrar sin ser detectados en edificios donde pueden fotografias, grabar y hasta inclusive atacar insurgentes y terroristas.
Al identificar y atacar adversarios de manera más precisa, los robots también pudieran reducir o evitar las bajas civiles, afirman los militares.
Aunque ducharse puede ser muy vigorizante y nos ayuda a mantener la higiene corporal, también pueden ser una fuente potencial de peligrosos patógenos.
Según una nueva investigación llevada a cabo en Estados Unidos, el cabezal de la ducha se ensucia y se vuelve cuna de bacterias que podemos respirar.
Los científicos de la Universidad de Colorado, en Boulder, utilizaron instrumentos de alta tecnología para analizar 50 cabezales de ducha elegidos al azar en nueve ciudades del país.
Descubrieron que casi un 30% de los aparatos albergaban "niveles importantes" de un patógeno que causa enfermedad pulmonar.
Según los investigadores, los niveles de Mycobacterium avium -que pertenece a la misma familia de la bacteria de la tuberculosis- eran 100 veces más altos que los que se encuentran en las tuberías domésticas de suministro de agua.
La M. avium -dice el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), forma una biopelícula (un ecosistema de microbios) que se adhiere al interior del cabezal.
Los autores afirman que el hallazgo podría explicar porqué en años recientes han aumentado los casos de estas infecciones pulmonares.
Esta enfermedad afecta más a las personas con sistemas inmunes comprometidos -como ancianos, mujeres embarazadas o aquéllos que sufren algunas enfermedades- pero ocasionalmente puede infectar a personas sanas, afirman los investigadores.
Cuando el agua cae del cabezal distribuye las gotas de agua llenas de bacteria que quedan suspendidas en el aire y que fácilmente pueden ser inhaladas por las vías respiratorias hasta las partes más profundas de los pulmones.
"Si usted recibe una bocanada de agua cuando abre la ducha, lo más probable es que esté recibiendo también una carga particularmente alta de Mycobacterium avium, lo cual no puede ser muy saludable" afirma el profesor Norman Pace, quien dirigió el estudio.
La M. avium puede provocar la infección pulmonar cuyos síntomas incluyen cansancio, una tos seca y persistente, dificultad para respirar, debilidad y malestar generalizado.
Gracias a la innovadora
Mente humana y ejemplar,
Se ha inventado pa” ayudar,
A la Bicilavadora.
Esta máquina mejora
La situación de la gente,
Que vive remotamente
Y sin electricidad,
Y que ha sido, la verdad
Un éxito contundente.
Esta máquina coqueta
Es un plástico tambuche
Que se monta, como estuche
Sobre una bicicleta.
Usted, ropa y agua meta
En este listo aparato,
Y usando un par de zapatos
Cubriendo sus carcañales
Lave a fuerza de pedales,
Ejercicio… para rato.
(Fragmento de la noticia, que es vieja pero... a que tú no te la sabías...!)
Una nueva máquina probada en Perú podría traer beneficios a la salud general tanto del planeta como del usuario.
Se trata de una "bicilavadora", que como su nombre lo dice, es una lavadora de ropa que funciona con el poder del pedal.
Es, dicen los expertos, un buen ejemplo de la verdadera tecnología verde.
El aparato no sólo se encarga de dejar la ropa limpia sino también previene la contaminación del agua de ríos y lagos, no genera emisiones de carbono y ayuda al usuario a hacer ejercicio.
La bicilavadora, probada por primera vez en Ventanilla, Perú, fue diseñada específicamente para los lugares remotos en el mundo en desarrollo donde por falta de luz o agua corriente la gente debe lavar su ropa a mano.
La máquina fue creada en 2005 por Radu Raduta, estudiante de ingeniera mecánica del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)Estados Unidos.